Taller de creación poética 2020 – II

INSCRIPCIONES CERRADAS

Lista de seleccionados al final de esta entrada

DESCRIPCIÓN

La poesía es aprender a ver el mundo, es un ejercicio de observación. Y ver desemboca en un ejercicio de imaginación, porque imaginar es comprender el mundo que nos rodea.

En un taller de poesía, lo primero que debe hacerse es un proceso de sensibilización, de acercamiento y conocimiento de la poesía. La escuela tradicional se ha encargado de crear imaginarios equivocados sobre las formas y los temas de la poesía, mostrando su aspecto más formal, ignorando poéticas tan trascendentales y luminosas como la poesía oriental, las vanguardias del siglo XX o la poesía norteamericana contemporánea.

En este espacio abordaremos cada sesión reflexionando sobre una escuela o una estructura. Se trata de encontrar diferentes estéticas y formas que nos ayuden con la inquietud que genera la escritura, asimilando cada una de las técnicas, tomar diferentes autores y mostrar diferentes ejemplos de fuentes o temáticas.

El asistente, al final, estará en la capacidad de diferenciar estas escuelas, temáticas y formas de la poesía contemporánea y tendrá la habilidad de asumir, mediante su escritura, las diferentes herramientas. Esto con el ánimo de empezar a crear una voz propia y unitaria y construir un camino firme, o prudente, en la escritura de poemas.

INSCRIPCIONES: https://docs.google.com/forms/d/1rhIrDaTvHC_MKDZ7WWv3pXt7v5ExTyWk0vWj8eGvJFQ/edit?usp=sharing

OBJETIVOS

Objetivo general

Fomentar un proceso de sensibilización y orientación literaria con el género de la poesía, ofreciendo a los asistentes las herramientas y conceptos básicos para ejercer la escritura de poemas, entendiendo y asimilando las estructuras, estéticas y formas de la poesía contemporánea.  

Objetivos específicos

  • Estimular la creatividad, la inventiva y la imaginación a partir de diferentes ejercicios de lectura y escritura de poemas.
  • Acercar a los participantes del taller hacia la identificación de estéticas, escuelas y características del lenguaje poético de los distintos autores o movimientos a tratar durante el transcurso del taller. 
  • Estimular el debate, haciendo una constante reflexión sobre el lenguaje y la estructura en la poesía contemporánea universal. 
  • Ampliar el concepto de poesía y poema que manejan los asistentes, en conversación con otras expresiones artísticas como el cine, la pintura y la música.

METODOLOGÍA

El taller tendrá un fuerte trabajo alrededor de la lectura, concibiendo y analizando diferentes géneros, formas, movimientos, escuelas de la poesía. 

Por otro lado, tendrá un componente grande de escritura a través de ejercicios de creación basados en las lecturas realizadas. Estos ejercicios se realizarán durante las sesiones y por fuera de ellos. En cada módulo o sesión se hará un ejercicio basado en las temáticas o estructuras abordadas. Luego se dejará un ejercicio para realizar durante la semana que será revisado en la primera parte de la sesión siguiente. Todo ello bajo la asesoría y acompañamiento del tallerista.

Se trabajará la lectura y escritura de poemas desde una libertad consiente del lenguaje, haciendo un especial énfasis en los aspectos técnicos y estilísticos, fundamentales en la composición poética.

CRONOGRAMA

Sesión 1 (agosto 21)

¿Qué es la poesía? Se realizará una introducción al taller, apreciando expectativas y conversando sobre la trayectoria de cada uno de los asistentes. Lectura de algunos poemas del libro Dolor de Vladimir Holan. 

Ejercicio de escritura, este consiste en escribir un poema sobre la soledad, partiendo de las reflexiones realizadas a partir de los poemas de Holan.

Sesión 2 (agosto 25)

Lectura de algunos ejercicios realizados por los participantes. Cuatro puntos cardinales de la poesía. Lectura de poemas de varios autores: Hugo Mujica, José Manuel Arango, Ida Vitale, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Georg Trakl, Olga Orozco, Jorge Luis Borges. Todo ello enfocado a analizar cuatro variables del lenguaje poético en la lírica de occidente: racionales, viscerales, herméticos y concretos. Ejercicio de escritura.

Sesión 3 (agosto 28)

El poema breve y sus ascendencias. Análisis de formas y estructuras clásicas del poema breve. El Haiku, el epitafio, el epigrama, la greguería y otros. La imagen encontrada. 

Ejercicio de escritura.  

Sesión 4 (septiembre 1)

Lecturas y crítica de poemas escritos por los participantes del taller. Esta será una sesión en que cada participante compartirá su trabajo. Se hará una lectura crítica y constructiva de cada texto.

Sesión 5 (septiembre 4)

Se revisará el poema corto en occidente y la influencia de la poesía oriental. Reflexión sobre el poema corto en la actualidad. Gustavo Adolfo Garcés, Jorge Cadavid, Yanis Ritsos, Jorge Boccanera, Cristina Peri Rossi. Ejercicio de escritura.

Se dejará un ejercicio para realizar entre semana, este consiste en escribir un poema corto que no contengan más de siete líneas o versos con temática libre.

Sesión 6 (septiembre 8)

La imagen construida: revisión de las vanguardias. El dadaísmo. Proyección de cortos y lectura de algunos poemas dadaístas. Hans (Jean) Arp y Tristan Tzara. 

Se revisará el tema de la imagen construida, a partir de este concepto, los asistentes deberán escribir uno o dos versos utilizando las técnicas de imaginación de los dadaístas y el concepto de imagen construida y lo irracional.

Sesión 7 (septiembre 11)

Introducción al surrealismo. La imagen construida y encontrada. Lectura de algunos poetas de la imagen en Latinoamérica: Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Juan Manuel Roca, entre otros. Ejercicio de escritura: este consiste en escribir un poema lleno de imágenes construidas, pero rompiendo con la irracionalidad excesiva.

Sesión 8 (septiembre 15)

Lecturas y crítica de poemas escritos por los participantes del taller. Esta será una sesión en que cada participante compartirá su trabajo. Se hará una lectura crítica y constructiva de cada texto.

Sesión 9 (septiembre 18)

Poesía y emoción. Para un lenguaje más directo y concreto. Se revisarán algunos autores de la llamada poesía de la experiencia, como Piedad Bonnet, Ángel Gonzales, Luis García Montero, entre otros.

Ejercicio de escritura: este consiste en escribir un poema partiendo de la emocionalidad, lo conversacional y la experiencia. Explotar lo autobiográfico y plasmarlo en el papel.

Sesión 10 (septiembre 22)

Poesía y política. Para una reflexión sobre la poesía de la violencia. Entre la guerra y la paz. Ejercicio de escritura.

A partir de la observación de algunas fotografías de corte bélico expuestas por el tallerista, los asistentes deberán escribir un disparador que después se convertirá en  poema

Sesión 11 (septiembre 25)

Poéticas del territorio: sobre la violencia colombiana. Se leerá a distintos autores colombianos que abordan la violencia y sus consecuencias en la poesía. Emilia Ayarza de Herrera, Fernando Charry Lara, María Mercedes Carranza, Mery Yolanda Sánchez, Fernando Vargas Valencia, entre otros. Ejercicio de escritura. 

Sesión 12 (septiembre 29)

Cierre del taller: lecturas y crítica de poemas escritos por los participantes del taller. Esta será una sesión en que cada participante compartirá su trabajo. Se hará una lectura crítica y constructiva de cada texto.  

BIBLIOGRAFÍA

  • Poesía de Raúl Gómez Jattin. Hojas Universitarias, (57), p. 110- 123.  
  • Friedrich, H. (1959) Estructura de la lírica moderna. Barcelona: Editorial Seix Barral.  
  • Bowra, C. (1951) La herencia del simbolismo. Buenos Aires: Editorial Losada. 
  • Peña Gutiérrez, I. (2010). El universo de la creación narrativa. Bogotá: Ediciones El Huaco. 
  • Morabito, F. (2014). El idioma materno. Buenos aires: Gog & Magog Ediciones. 
  • Paz, O. (1986) El arco y la lira. México: F.C.E.
  • Vallejo, C. (1997) Poesía Completa. Edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Charry, F. (1989) José Asunción Silva. Bogotá: Procultura.
  • Neruda, P. (1983) El canto general. Barcelona: Orbis.
  • Gutiérrez R. (1987) Modernismo, supuestos históricos y culturales. Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia – Fondo de Cultura Económica.
  • Negroni, M. (1999) Museo negro. Buenos Aires: Norma. 
  • Bourdieu, P. (1995) Las reglas del arte.  Barcelona: Editorial Anagrama. 
  • Silva J. (1996) Poesía completa – De Sobremesa.  Bogotá: Editorial Norma.  
  • Becciú, A. (2005)«Alejandra Pizarnik. Poesía completa«. Barcelona: Lumen. 
  • Ducasse, I. (1998) Los cantos de Maldoror. Madrid: Ediciones Cátedra. 

Henry Alexander Gómez – Magister en Creación Literaria de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es director del Festival de Literatura “Ojo en la tinta”. Dirigió el Taller Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá en el año 2018 y 2019. Ha recibido diferentes distinciones, entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia, el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España por el libro Tratado del alba (2016). 

Lista de seleccionados

  1. Angélica María Zambrano Cañón
  2. Zulay Adriana Pinto Mora
  3. Ricardo Javier Barreto Montero
  4. Felipe Mendoza Ramírez
  5. Diana Marcela Gonzalez
  6. Alejandro Guarín Reyes
  7. Laura Camila Mora Jiménez
  8. Mónica Beatriz Quiñones Mendoza
  9. Claudia Alejandra Rodríguez Arias
  10. Juan Pablo Mendoza Salazar
  11. Jessica Andrea Toloza Rincón
  12. Pablo Miguel Contreras
  13. Lorena Alejandra Niño López
  14. Jon Anderson Lizca Gallo
  15. Valentina Ardila Forero
  16. John Henry Fonseca Guarin
  17. Maryer Nicol Alzate Alfonso
  18. Kalej Sandoval Salazar
  19. Alicia Isabella Rizzo
  20. Sara Mikán Solano
  21. Gerald Andres Royeth Palencia
  22. Alix Nicole Becerra Garavito
  23. Héctor Ángel Rincón Camargo
  24. Kenny Andrea Escobar Ruiz
  25. Óscar Andrés Carvajal Parra
  26. Ángela Briceño
  27. Angélica María Rodríguez Ariza
  28. Rubén Darío Montoya Gómez
  29. Érika Juliana González Arango
  30. Sebastián Barbosa Montenegro